En caso contrario selecciona una url, observarás que en la derecha tras unos segundos de análisis, se ofrecerán datos y un acceso a un botón de inspección, si no es así, si lees datos no disponibles, entonces usa el inspector de urls de la zona superior.
Si lees que ya está en Google entonces es un falso positivo, no has de hacer nada. Si no lo está, entonces debes probar la url publicada (botón zona superior).
Esta es prueba es necesaria para descartar que actualmente no tienes ningún error. Si sale que está disponible para Google entonces solicita indexación (límite de 10 solicitudes diarias).
En el caso que salga un error (cómo por ejemplo el que sale en la imagen), según el tipo de error que te salga podrás actuar, en el caso de la imagen, lo que sucede es que no se pudo rastrear el sitio web y por si acaso he analizado las cabeceras y he encontrado que faltan las cabeceras HSTS.
Pero te cito más causas a continuación no repetiré las causas que vamos a analizar en otros apartados que también te pueden aparecer en este, ¿caótico verdad?
Repito este apartado puede ser un cajón de sastre si tienes muchos errores, saldrán muchas urls con errores no clasificados aquí. Más motivos pueden ser:
- Error de certificado
- Contenido mixto, algunas urls que cargan recursos lo hacen bajo el protocolo http (Sin la ese). En este caso lo corriges incorporando esta cabecera a tu archivo .htacces: Header always set Content-Security-Policy «upgrade-insecure-requests»;
- Páginas que precisan de autenticación
- Páginas con versión http sin versión HTTPS equivalente
- Páginas con error de servidor.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!